Proyecto: Compás Joven. Inserción social y laboral de juventudes en situación de vulnerabilidad en Oaxaca y San Luis Potosí.

.

Compás Joven Inserción social y laboral de juventudes en situación de vulnerabilidad en Oaxaca y San Luis Potosí.

Con el objetivo de  fortalecer a organizaciones de la sociedad civil (OSC), promover el reconocimiento de las personas jóvenes como sujetas de derechos y generar condiciones favorables para que accedan a trabajos dignos, la Unión Europea (UE), junto con Educación y Ciudadanía A.C. en SLP, y Solidaridad Internacional Kanda A.C. en Oaxaca, trabajamos en el proyecto “Compás Joven: Inserción social y laboral de juventudes en situación de vulnerabilidad en Oaxaca y San Luis Potosí”, con un enfoque multiactor, territorial, de género y de derechos.

.

Trabajar en favor de la inserción socio-laboral de las juventudes es particularmente relevante debido a los desafíos particulares que enfrentan los jóvenes para el pleno desarrollo de sus capacidades, la participación efectiva y la garantía de sus derechos. En 2019, la tasa de desocupación juvenil ya era mayor a la media nacional y las juventudes desocupadas representaban 60% en San Luis Potosí y 50% en Oaxaca. La crisis derivada de la pandemia de COVID-19 acentuará aún más las dificultades que enfrentan las y los jóvenes para incorporarse a la vida laboral en condiciones dignas y seguras. Frente a la situación actual de la pandemia, el proyecto cobra mayor relevancia y se plantea como una alternativa para acompañar a las juventudes en la búsqueda y creación de empleo digno.

.

.

Diagnósticos: "Compás Joven: Las juventudes frente al trabajo digno en San Luis Potosí y Oaxaca".

.

Apartado «Trabajos dignos para la vida: Juventudes y su situación sociolaboral»

.

TRABAJOS DIGNOS PARA LA VIDA: LAS JUVENTUDES Y SU INCLUSIÓN SOCIOLABORAL

Informe ejecutivo | SLP

Aquí se presentan los hallazgos sobre las alternativas y condiciones laborales de las juventudes, esto desde la pregunta: ¿Cómo sería vivir en un mundo donde nos haga sentido lo que hacemos en el día a día?, sin que nuestra sostenibilidad estuviera comprometida con la sobrevivencia desde las lógicas y procesos de acumulación del capital. Al centro están los testimonios de personas jóvenes y otros actores con responsabilidad en la garantía del trabajo digno.

Para las juventudes la inclusión sociolaboral no es solo acceder a buen salario, implica:

TRABAJOS DIGNOS PARA LA VIDA: LAS JUVENTUDES Y SU INCLUSIÓN SOCIOLABORAL

Informe ejecutivo | OAX

En Oaxaca las juventudes provenientes de comunidades solo tienen acceso directo a empleos informales y temporales en ciudades aledañas, lo cual les exige migrar.

Las y los jóvenes se ven forzados a trabajar desde temprana edad para contribuir a la economía familiar, en gastos relacionados con la escuela, alimentación, diversión, servicios. De igual forma, las juventudes deben aprender a realizar diversos trabajos y oficios, lo que demuestra una serie de capacidades y aprendizajes que no se contemplan al momento de emplearles, y mucho menos a la hora de ofrecerles un sueldo y prestaciones.

.

Apartado «Las mujeres jóvenes desde el género y la interseccionalidad»

.

LAS MUJERES JÓVENES DESDE EL GÉNERO Y LA INTERSECCIONALIDAD

Informe ejecutivo | SLP

Las inquietudes que las mujeres jóvenes nos compartieron durante las entrevistas y grupos focales, las abordamos a partir de estas preguntas: ¿Cuáles son, cómo afectan e interactúan las desigualdades (injustas, innecesarias y evitables) para la inclusión sociolaboral de las mujeres jóvenes?, ¿Cuáles son las principales situaciones que violentan a las mujeres y cómo impactan en la diversidad de mujeres (desde la interseccionalidad)?, ¿Cómo influye la violencia de género en las posibilidades que las mujeres jóvenes tienen para acceder al trabajo digno? y ¿Qué trabajos tienen las mujeres y bajo qué condiciones los realizan?

LAS MUJERES JÓVENES DESDE EL GÉNERO Y LA INTERSECCIONALIDAD

Informe ejecutivo | OAX

En este libro exploramos varias interrogantes: ¿Cuál es la situación de las mujeres jóvenes frente a los trabajos que realizan? ¿Qué violencia enfrentan las mujeres jóvenes en el día a día? ¿Cómo se persiguen mejores condiciones de trabajo y vida para las mujeres?

Las mujeres, incluidas las mujeres jóvenes, ejercen múltiples roles y trabajos, predominantemente en el sector informal, con ingresos bajos, sin protección social, y con cargas laborales que se duplican o triplican al asumir también trabajos domésticos y de cuidados al interior de sus familias o en sus comunidades.

.

.

Apartado «¿Quiénes son las juventudes?»

.

¿QUIÉNES SON LAS JUVENTUDES?

Informe ejecutivo | SLP

Buscamos dar voz y reconocer a la multiplicidad de condiciones de las juventudes; sus características, sueños y preocupaciones compartidas, sin omitir sus contextos o condiciones que las vulneran o colocan en riesgo. También, recuperamos acciones, estrategias y alternativas que desarrollan las juventudes, en distintos territorios, para sobreponerse a las formas de violencia. Además de enunciar las acciones colectivas y los espacios donde accionan junto a otros actores, desde marcos legales y políticas públicas que, según las juventudes, son insuficientes o no les priorizan.

¿QUIÉNES SON LAS JUVENTUDES?

Informe ejecutivo | OAX

Aquí se colocan reflexiones que dan cuenta de las personas jóvenes, sus caminos por el reconocimiento de sus identidades y su actuación como sujetos que transforman el medio donde viven. Por las dinámicas y estructuras sociales, las juventudes conforman un grupo poblacional históricamente olvidado y con derechos reiteradamente vulnerados. En una sociedad adultocéntrica las prioridades y necesidades de lxs adultxs organizan la vida social, económica, política, cultural de las personas; no las necesidades y sentimientos de las personas jóvenes. Hablando de participación política, las propuestas de las adolescencias y juventudes son menos escuchadas o descalificadas. Esta posición de subalternidad está aumentada o disminuida por otras condiciones estructurales como el género, la clase social, los procesos de racialización, el estilo de vida, la posición política o ideológica.

.

Apartado: «Las Juventudes y sus territorios»

.

LAS JUVENTUDES Y SUS TERRITORIOS

Informe ejecutivo | SLP

Los territorios donde realizamos trabajo de campo en SLP principalmente fueron: San Luis potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Reyes en la región centro; Ciudad Valles, Xilitla, Tanlajás, San Antonio, Tampamolón Corona, Ébano, Huehuetlán, Matlapa en la región huasteca y Cerritos, Cárdenas, Rayón en la región media.

LAS JUVENTUDES Y SUS TERRITORIOS

Informe ejecutivo | OAX

Damos cuenta de las interacciones de las personas jóvenes con sus entornos y territorios ante las interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones ambientales y contextuales que vulneran, impiden o retrasan la autonomía de las juventudes? y ¿cuáles son las expectativas, necesidades y recursos que impulsan la autonomía de las juventudes en cada territorio? Las personas jóvenes de las regiones Valles Centrales, Mixteca y Costa de Oaxaca expresan algunas reflexiones y sentires, sobre los territorios por los que habitan y transitan, principalmente en un contexto de covid-19.

.

Apartado: «Trayecto Metodológico»

.

TRAYECTO METODOLÓGICO

Informe ejecutivo | SLP

Construimos un mapa de categorías (vinculadas al derecho al trabajo digno y las juventudes) como base para la intervención. En el desarrollo de la acción (trabajo de campo) las juventudes construyeron la categoría «chamba chida».